LINEAS DE ACCIÓN DE LA SUBSECRETARIA DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN ANIMAL

MATADEROS – FRIGORÍFICOS

La Provincia cuenta a la fecha con quince (15) mataderos-frigoríficos habilitados, de los cuales ocho (8) son bovinos, tres (3) bovinos municipales, dos (2) bovinos-cerdos, dos (2) cerdos.

Se encuentran en construcción dos mataderos-frigoríficos los cuales están ubicados en las Localidades de San José y Dos de Mayo, siendo los mismos de mayores y menores (bovinos-ovinos) y bovinos-cerdos respectivamente.

 

MARCAS Y SEÑALES

La Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal lleva a cabo el registro de «Marcas y Señales».

A la fecha se entregaron 1.200 talonarios de guías para traslado de ganado y cueros, 250 títulos de marcas y señales, 150 renovaciones-modificaciones-duplicados y 40 transferencias.

 

CENTRO DE REPRODUCIÓN Y GÉNETICA APLI

CADA

Ubicado en la Localidad de Aristóbulo del Valle, Sección 16, Lotes 27-28-29-30 con un total de 182 hectáreas.

El mismo cuenta a la fecha con 116 bovinos de producción lechera razas Jersey / Holando.

Se han realizado entrega de 10 toros Jersey/Holando, 5 vaquillonas preñadas a productores de cuencas lecheras de las zonas de San Antonio, Pueblo Illia, San Pedro, Pozo Azul, EFAS e IEAS de San Vicente.

Líneas de acción

  • Servicios de control de calidad para evaluación de reproductores.
  • Programa de capacitación para alumnos de escuelas secundarias (EFAS e IEAS), técnicos y productores, para su posterior incorporación a éste Centro de Reproducción y Genética Aplicada como parte de trabajos prácticos y entrenamiento por año, a fin de conformar equipos técnicos para los futuros trabajos de inseminación artificial en las chacras de los pequeños productores.
  • Concreción de la instalación de un CENTRO DE CONGELADO DE SEMEN Y PRODUCCION DE PAJUELAS.
  • Incorporación de especies Ovinas (Santa Inés y Dorper) y Caprinas (Boer y Anglo-Nubian),  e instalaciones prediales.
  • Construcción de pistas de salto para toros.
  • Reserva forrajera como fuente nutricional  para animales de éste Centro a partir de las maquinarias adquiridas para tal fin.
  • Gestión con SENASA para la habilitación de laboratorio de diagnóstico de brucelosis y anemia infecciosa equina y de diagnóstico veterinario.
  • Adquisición de equipamientos de alta complejidad para el congelado de pajuelas, control de calidad, entre otros, con SISTEMA CASA.

 

CUENCAS LECHERAS

DESARROLLO LECHERO EXTRAPAMPEANO EN LA PROVINCIA DE MISIONES

CUENCAS LECHERAS ALTO URUGUAY

COOPERATIVAS LECHERAS EN PRODUCCION

A la fecha se encuentran registrados 272 productores lecheros con un rodeo aproximado de 3.045 vacas, con un acopio promedio total de 6.830.000 litros de leche por año.

Los mismos realizan distintas producciones, como ser: quesos cuartirolo, barra, holanda, cremoso, ricota y dulce de leche.

MISION

  • Fortalecimiento de cuencas lecheras
  • Mayores y permanentes ingresos a pequeños productores
  • Fuente adicional de trabajo
  • Consolidación de producción primaria de leche
  • Generación de industrias de productos lácteos, principalmente quesos

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

  • Productos diferenciados
  • Industrialización
  • Incrementación de eficacia
  • Incorporación de tecnologías de punta
  • Aprovechamiento de colocación de productos
  • Capacitación a productores
  • Favorecimiento de integración y comunicación entre productores y operarios
  • Posicionamiento de la producción láctea local
  • Crecimiento de ingresos de productores
  • Capitalización de unidades productivas.

Los productores realizan un acopio promedio por día de 25.000 litros, por mes 750.000 y al año 6.750.000

Para la producción de 1 kilo de queso se necesitan 8 litros de leche, por lo que se obtiene una producción anual de 675.000 kilos de queso.

Con el excedente de la producción de leche, se elaboran otros productos como ser: ricota y dulce de leche.

 

NUEVAS ORGANIZACIONES LECHERAS EN DESARROLLO

  • Cooperativa Avícola y Forestal Tres Marías Limitada (San Antonio)

 

  • Cooperativa Agrícola, Ganadera y de Servicios Azul Limitada (Pozo Azul – San Pedro).

 

  • Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia.

 

 

LINEAS DE ACCION

Fortalecer la cuenca lechera en la provincia de Misiones, dando solución a la producción de leche existente en la zona, generando mayores y permanentes ingresos a lo largo del año a las familias de pequeños productores tabacaleros, socios de las cooperativas, generando además una fuente adicional de trabajo en la colonia.

Consolidar la producción primaria y generar la industria de distintos productos lácteos en principio quesos, apuntando a la tecnificación y producción a escala en condiciones sanitarias y técnicas adecuadas con uniformidad para la comercialización.

 

SANIDAD ANIMAL  

LINEAS DE ACCION

Se llevó a cabo el saneamiento de la Cuenca Lechera del Alto Uruguay, donde hasta el día de la fecha se tomaron 1.704 muestras a animales de suero sanguíneo y las mismas se enviaron al laboratorio de red de Resistencia para ser analizados, arrojando resultados negativos a Tuberculosis en su totalidad

RABIA PARESIANTE

Se han vacunado un total de 470 cabezas bovinas y 30 equinos a partir del foco presentado en Colonia Fracran, Municipio de San Vicente

FIEBRE AFTOSA – CAMPAÑA DE MENORES Y CAMPOS DE RIESGO

Finalizada la primer campaña 2.018, se vacunó un total de 81.627 cabezas bovinas, lo que representa un total de 1.622 unidades productivas.

La Subsecretaria de Desarrollo y Producción Animal, conformando a la COPROSA (Comisión Provincial de Sanidad Animal) el mes de octubre realizará la segunda campaña 2.018, la cual será de totales.

OBJETIVOS PROPUESTOS

  • continuar con el aporte y acompañamiento al saneamiento de la cuenca lechera en brucelosis y tuberculosis.
  • ejecutar programas que contemplan otras enfermedades zoonóticas como ser, triquinosis como así también endémicas como mancha, carbunclo y tristeza bovina; siendo estas últimas en las que los productores experimentan perdidas.

 

OVINOS Y CAPRINOS

LINEAS DE ACCION

  • jornadas de capacitaciones en brucelosis y tuberculosis en EFA san Cristóbal – fachinal donde se realizó la entrega a productores de la localidad de San José 120 borregas y 8 carneros de alta genética como también equipamientos para infraestructura predial.

PROYECTOS APROBADOS Y EJECUTADOS:

  • 1 proyecto caprino ANR (Municipio de Cerro Corá).
  • 1 proyecto ovino ANR (Municipios de Fachinal).
  • 4 proyectos ovinos AR (Municipios de Candelaria, Eldorado, Profundidad, Fachinal).
  • Adquisición de reproductores e instalaciones.

NUEVOS PROYECTOS A EJECUTAR:

  • 1 proyecto ovino ANR (Escuela Agrotécnica Eldorado).
  • 1 proyecto ovino ANR (grupo de productores de agricultura familiar – Localidad de Alberdi).
  • 1 proyecto ovino ANR (grupo de productores de agricultura familiar – Localidad de San  Vicente).

 

AVICULTURA

LINEAS DE ACCION

  • capacitaciones teórico / practico sobre instalaciones, manejo, alimentación, sanidad, en aves ponedoras a piso en distintas localidades de la provincia dirigido a productores.
  • relevamiento de animales porcinos en zonas rurales de la ciudad de posadas conjuntamente con la municipalidad.
  • asistencia técnica a productores del sindicato de amas de casa de la provincia.
  • registro de productores de granja.
  • cuencas avícolas huevos a fin de obtener una mejor comercialización del producto.

 

APICULTURA

LINEAS DE ACCION

En la actualidad se posee un registro de 1.600 familias de productores apícolas. Los mismos poseen 20.000 colmenas, lo que representa en promedio 150.000 kg., de miel cosechada en cinco años.

Para Autoconsumo se tiene un registro de 1.000 familias de productores, los cuales poseen entre 1 y 20 colmenas.

Para Comercialización se tiene un registro de 450 familias de productores, los cuales poseen entre 21 y 100 colmenas.

En el RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas) hay en existencia 32 operarios habilitados para la carga online.

Se encuentran instaladas cinco salas fijas de extracción de miel y una en construcción en el Municipio de San Pedro y se cuentan con dos salas móviles.

Se han entregado once extractores,  una recuperadora y estampadora de cera de abejas y una planta de fraccionado y envasado.

Se realiza un trabajo constante en cuanto al mejoramiento genético de criaderos de abejas reinas seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Productividad, Mansedumbre y Comportamiento Higiénico.

Se creó un Centro de Desarrollo Apícola donde se llevan a cabo las carreras de técnico en apicultura, operario apícola además de Apiarios escolares.

Se llevan a cabo capacitaciones en iniciación apícola, recuperación de cera y en introducción de abejas reinas mejoradas.

 

LINEAS DE ACCION

Los Productores Piscícolas de Misiones, comercializaron  en el periodo 2017/201  277.550 Kgr. de pescado.

Las especies cultivadas son Pacú y Carpas, (mayormente comercializadas), Surubí, Pacú, Tilapia, Dorado, Sábalo, Boga.

A la fecha contamos con un registro de 3.800 productores piscícolas, 6 estaciones de reproducción de peces (cuatro privadas, una cooperativa y una estatal, 3 frigoríficos activos para procesar pescado de cultivo (dos privados y uno cooperativo y 2 fábricas de raciones balanceadas.

LÍNEAS DE ACCIÓN A EJECUTAR

Adhesión de la Provincia de Misiones a la Ley Nacional de Desarrollo Sustentable del sector acuícola para acceder a recursos Nacionales.

Especialización de Productores en la recría  de peces, de esta manera con peces de 100 a 200gr se logra aumentar la supervivencia  y la Productividad de los mismos en el engorde.

Mejorar las instalaciones y equipamientos de los frigoríficos para incrementar la agregación de valor (filetes sin espinas, noguets, hamburguesas, formas).

Promover el consumo de los productos de la piscicultura a través de eventos Gastronómicos.

Incrementar las capacitaciones a los productores para el manejo adecuado del cultivo.

Capacitación a amas de casa rurales en fileteado de pescado, para incrementar el consumo familiar y local.

Realizar el servicio de asistencia técnica y extensión a los piscicultores.

Implementar nuevas técnicas de cultivo ACUAPONIA y BIOFLOC.